Corpus Christi 2025, 2026 y 2027

Fecha del Corpus Christi

El Corpus Christi está programado en las siguientes fechas:

La fecha es variable, aunque la fiesta se celebra siempre 60 días después de Pascua (Domingo de Resurrección).

El Corpus Christi

El Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) es una fiesta religiosa con la que la  Iglesia Católica celebra la Eucaristía, el cuerpo y la sangre de Cristo.

Se trata de una fiesta tradicional de carácter religioso y muy popular, celebrada con mucha devoción en España.

La fecha oficial es un jueves entorno a los 60 días después del Domingo de Resurrección. Desde 1989, la festividad del Corpus Christi se traslada al domingo siguiente, aunque algunas localidades siguen celebrando la procesión el jueves, día declarado fiesta local por sus respectivos ayuntamientos.

Origen

Esta fiesta se celebró por primera vez en 1246 en Lieja (Bélgica).

Fue promovida por la religiosa Juliana de «Mont Comillon» en el siglo XIII, con la idea de celebrar una festividad en honor al Cuerpo y a la Sangre de Cristo, presentes en la Eucaristía. En 1264 fue instituida como festividad por el papa Urbano IV, mediante la bula «Transitur us hoc mundo».

Celebración

En todas las localidades de España se celebra una tradicional procesión el día del Corpus Christi. Un acto solemne de carácter religioso que a menudo se acompaña de diversas tradiciones paganas o que forman parte de un conjunto de fiestas locales. En todos los casos, el respeto y devoción acompañan a esta celebración.

Corpus Christi en Granada

Una de las más antiguas tradiciones de Granada es la celebración del Corpus Christi, cuya procesión sale a la calle el jueves del Corpus. Esta festividad coincide en Granada con la Feria del Corpus, fiesta mayor de la ciudad. La feria empieza el lunes anterior al jueves del Corpus y finaliza el domingo siguiente, y está amenizada por festejos taurinos, casetas, coches de caballos con gente vestida con trajes típicos y un ambiente flamenco y festivo. 

Durante la semana que dura la Feria se celebra la procesión de «La Tarasca», que tiene luger el miércoles de Feria a media mañana, y que saca a pasear a un maniquí que viste la ropa que estará de moda la siguiente temporada. Este personaje se pasea por la localidad a lomos de un fiero dragón, que parece quedar rendido a sus pies. La Tarasca es el contrapunto pagano a la fiesta religiosa.

La fiesta grande de Granada es el jueves, salida del Corpus Christi, día en que toda la ciudad abarrota las calles para contemplar la procesión del Santísimo Sacramento del Altar.

Granada conserva la tradición de engalanar los balcones y fachadas de las calles por donde pasa la procesión con mantones y adornos. Entre vítores, aplausos y pétalos de rosas, la Custodia sale en procesión de la catedral. Esta custodia fue regalada a la ciudad por los Reyes Católicos y es una de las más hermosas del país.

Corpus Christi en Toledo

Al igual que en Granada y Sevilla, la procesión del Corpus sale el jueves  en Toledo. Es la fiesta más importante de la ciudad y una de las más antiguas.

El recorrido de la procesión se adorna con toldos, guirnaldas y cientos de flores y faroles. Paredes, ventanas y balcones se engalanan con antiguos estandartes y tapices del siglo XVI y XVII, mientras el suelo se cubre de hierbas aromáticas. A las doce de la mañana, las campanas de Toledo empiezan a repicar y aparece un conjunto de gigantes que representan los distintos continentes. A continuación, sale de la catedral la procesión.

Los patios interiores de los palacios y casas señoriales abren sus puertas al público con ocasión del Corpus. La fiesta se complementa con un conjunto de actos que duran una semana y que incluyen conciertos, espectáculos y competiciones deportivas.

Puebla del Río (Sevilla)

El Corpus goza de una venia concedida en el siglo XVIII por la que la procesión puede salir por la tarde, antes de la caída del sol, para que los vecinos pudieran acudir una vez acabadas las tareas del campo. La procesión transcurre sobre una alfombra de romero, traído expresamente de la marisma, que cubre todas las calles.

Béjar (Salamanca)

La originalidad de la procesión del Corpus en esta localidad radica en  los «hombres de musgo». Esta leyenda data de mediados del siglo XII, y cuenta que durante la reconquista, estando Béjar bajo el poder musulmán, la ciudad volvió a manos de los cristianos.

Se dice que estos recubrieron sus ropas y armas con musgo para poder llegar a Béjar en la oscuridad de la noche, sin ser vistos por los musulmanes. Al llegar el día, los centinelas abrieron las puertas de las murallas por donde entraron los cristianos, que se apoderaron de la ciudad expulsando a los musulmanes.

El pueblo de Béjar celebró esta hazaña hasta que en el siglo XIV se fundió esta celebración con la del Corpus Christi, en cuya procesión vemos desfilar cada año a los hombres de musgo.

Puenteareas (Pontevedra)

El uso de plantas y flores en las liturgias del Corpus  se lleva a cabo en Galicia desde la Edad Media. Así, en la catedral de Santiago de Compostela, ya se esparcía hinojo en esta festividad en el siglo XVI, costumbre extendida por numerosos lugares de Galicia.

Los vecinos de Puenteareas confeccionan, para el paso de la procesión, artísticas alfombras de flores naturales. Se trata de una obra en la que participan todos los habitantes del pueblo, que expresa la cultura popular de su gente. En el domingo de Corpus, las calles y plazas se cubren de espectaculares alfombras florales. Efímeras obras de arte por las que pasará la procesión.

Alfombras de flores para la fiesta del Corpus Christi de Puenteareas
Alfombras de flores para la fiesta del Corpus Christi de Puenteareas elentir / CC-by

Oñati (Guipúzcoa)

La procesión se celebra el domingo siguiente al Corpus y recorre las calles de la localidad con un espectáculo que mezcla tradición, folclore, devoción religiosa y danza. Los «dantzaris» (bailarines) bailan durante el desfile mientras tocan las castañuelas. Visten pantalón y camisa blanca, corbatas y fajas rojas con boina del mismo color. El «maixu» o capitán es el único que viste de azul. Otras particularidades son San Miguel y los apóstoles, figuras vivientes representadas por vecinos de Oñati.