- Inicio
- Fiestas religiosas
- Fiesta de la Magdalena

Fecha de la Fiesta de la Magdalena
La Fiesta de la Magdalena está programada en las siguientes fechas:
- del sábado 22 al domingo 30 de marzo de 2025
- del sábado 7 al domingo 15 de marzo de 2026
- del sábado 27 de febrero al domingo 7 de marzo de 2027
La fiesta es variable. Tiene lugar a partir del tercer sábado de la Cuaresma.
Fiestas de la Magdalena – Castellón
Este día festivo se celebra el 9 de marzo en Castellón de la Plana (Comunidad Valenciana). Son 9 días de fiesta a partir del tercer sábado de la Cuaresma. Es una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional.
Origen
La fiesta de la Magdalena de Castellón, a diferencia de otras muchas fiestas populares de España, no es de origen religioso y no está dedicada a ningún santo, sino que conmemora el origen de la ciudad: en 1251 se trasladó la ciudad desde la colina de la Magdalena hasta la llanura litoral en la que está hoy en día.
Cuenta la leyenda que, el día en que la gente de Castellón decidió bajar de las montañas al llano, llovía y hacia mal tiempo. Estando de camino hacia la plana, se les hizo de noche, por lo que decidieron poner un farol en la punta de una caña para alumbrar el camino y no perderse.
La fiesta
Las «gaiatas» recuerdan a estos faroles utilizados por los antiguos castellonenses, y el camino hasta la nueva ubicación de la ciudad se rememora cada año con una romería. Esta costumbre tenía, en un principio, carácter penitencial, y hoy en día sigue siendo el momento en que algunas personas cumplen una promesa o penitencia. La ermita que alberga a la Virgen de La Magdalena no fue construida hasta dos siglos después, en el siglo XV.
El elemento que articula la fiesta es la «gaiata», un monumento festivo que representa los faroles iluminados que guiaban a los habitantes en su traslado desde el cerro de la Magdalena hasta la llanura. Cada gaiata es una obra de arte efímera, que combina elementos como el «gayato» (un bastón o palo), la luz y el escudo de la ciudad de Castellón, y es diseñada y construida por cada uno de los 19 sectores de la ciudad. Las fiestas dan comienzo el sábado con un espectáculo pirotécnico. Más tarde se inicia un desfile en que el pregonero invita a los ciudadanos y a los visitantes a participar en las fiestas. Es una manifestación popular y etnológica donde se resaltan la mitología, la historia, las costumbres y el folklore de Castellón.
El domingo tiene lugar uno de los actos más emotivos para los castellonenses, «La Romería de Las Cañas», en la que miles de personas acuden a la ermita dedicada a Santa María Magdalena, situada en el Cerro de la Magdalena, a unos 8 kms de Castellón. Es tradicional el reparto de «rollos» y los bailes populares, acompañados de una degustación de una monumental paella.
El lunes tiene lugar un desfile de carros engalanados y una cabalgata infantil, así como una corrida de rejones. Al día siguiente, por la noche, es tradicional «La Noche Mágica», un espectáculo de correfuegos.
El último sábado se lleva a cabo la ofrenda de flores a la Virgen de Lledó, patrona de la localidad.
El último domingo es el día final de la fiesta, con una traca que recorre las principales calles de la ciudad. Al finalizar la traca, en la Plaza Mayor, las reinas de las fiestas gritan desde el balcón del ayuntamiento: «¡Magdalena!» y el público responde desde abajo: «¡Vitol!» (viva), dando por finalizadas las fiestas.
- Gaiata: monumento iluminado de unos metros de altura típico de las fiestas de la Magdalena en Castellón.
- Romería: peregrinación que se hace a un santuario.
- Corrida de rejones: toreo a caballo.
- Castellonense: oriundo de Castellón.
- Traca: artificio de pólvora que se hace con una serie de petardos colocados a lo largo de una cuerda y que estallan sucesivamente.
- Vitol: palabra en valenciano arcaico que significa Viva.
- Correfuegos: manifestación festiva con participación ciudadana que se desarrolla por un recorrido definido y acotado. Los espectadores saltan o bailan bajo los efectos de las chispas generadas por los productos pirotécnicos portados por los participantes activos.
Platos típicos de la fiesta
- Olla de la Plana: es una especialidad con fama de plato de pobre, hecha con productos de secano como las legumbres, la calabaza o similares. La olla se consideraba un plato básico en época de pocos recursos, de ahí su éxito entre la gente del campo que con cierta ironía decía: “en las ollas de la Plana casi todo es calabaza, algunas judías, nabo y hierbas. Carne, ni poca ni mucha”.
- La Figa: higo seco rebozado en masa de buñuelo que se suele tomar con aguardiente.
- Paella Valenciana: se realiza una paella monumental para todos los romeros, hecha a base de arroz, pollo, conejo, verduras del terreno como judías verdes (bajocones) y cocinada a fuego de leña.
- Saquito de La Romería: tradicionalmente, los romeros llevan un saquito con productos variados para pasar el día, en el que podemos encontrar el «ximo», un bocadillo típico, además de tortilla de habas con ajos tiernos, cacahuetes, altramuces, cebolla tierna y embutido variado.
- Ximos: panecillos típicos del lugar, rellenos de pisto, bañados en leche y huevo y fritos en abundante aceite.
- Rollo: especie de rollo de pan, con una versión más pequeña que se suele rellenar de anisetes.
- Bajocones: judías verdes.