- Inicio
- Fiestas religiosas
- Semana Santa

Fecha de la Semana Santa
La Semana Santa está programada en las siguientes fechas:
- del domingo 13 al domingo 20 de abril de 2025
- del domingo 29 de marzo al domingo 5 de abril de 2026
- del domingo 21 al domingo 28 de marzo de 2027
La fecha es variable, la Pascua está determinada por un cálculo complejo que data del siglo VI D.C.
La Semana Santa
La Semana Santa en España es una fiesta católica profundamente religiosa en la que se celebra la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección.
Son fiestas con fechas variables que dependen del calendario lunar, pero que se celebran siempre entre los meses de marzo y abril. El único día festivo a nivel nacional es el Viernes Santo.
Además de los «Viacrucis» y otros actos religiosos, lo más emblemático de estas celebraciones son las «procesiones». Estas muestras de religiosidad popular se viven con fervor en todas las ciudades y pueblos de España. Todos los días salen varias procesiones, aunque las más importantes con las del Miércoles, Jueves y Viernes Santo.
Unas procesiones que se viven con un respeto, emoción y devoción sobrecogedores.
Para el turista o el «ajeno» a estas celebraciones, es difícil comprender el fervor del pueblo español por estas tradiciones. Sin embargo, una vez que asiste a ellas, se enamora de estas fiestas.
¿Cómo no emocionarse?, ¿cómo no sentir un nudo en la garganta o no tener lágrimas en los ojos al oír la voz desgarradora de una «saeta» que rompe el silencio sepulcral en medio de la oscuridad?, ¿cómo no dejarse embargar por la alegría cuando, de madrugada, se asiste al «encuentro» de la Virgen con Jesús?, ¿cómo no contener el aliento al ver pasar al «cachorro» y contemplar su agónico rostro?, ¿cómo describir el «baile» de la Virgen o a una multitud solemne que canta la «Salve» a la recogida?
No se puede explicar, simplemente hay que vivirlo.
La Semana Santa son siete días de procesiones que lucen pasos de escenas de La Pasión y que son verdaderas obras de arte de la escultura y la orfebrería. Llenos de bordados, engalanados con miles de flores e iluminados por cirios y luces, los pasos desfilan por las calles de ciudades y pueblos acompañados de la música y la devoción sin igual de los «nazarenos» , «cofrades» o «penitentes» vestidos con túnicas ceñidas y «capuz» que oculta su rostro.
La belleza de algunas tallas es tal, que invita al recogimiento. Asistimos a momentos desgarradores, emotivos, de sobriedad, silencios, exaltación o campanas al vuelo. Religión y folklore se unen en estas fiestas que son la expresión más pura del sentir de todo un pueblo.
Los asistentes se sorprenden y se maravillan al ver tanto arte y tanta devoción en las calles, porque es cierto que todas las procesiones de todos los rincones del país son hermosas.
La Semana Santa es una fiesta con tanto arraigo en España que tiene tradiciones particulares de cada pueblo o región. Existen 20 de Interés Turístico Internacional, más otras muchas de Interés Turístico Nacional y regional.
Semana Santa en Sevilla (Andalucía)
Su imaginería tiene piezas del siglo XVI al siglo XX. Las imágenes son portadas a hombros por los costaleros y los pasos avanzan a «chicotás», «levantás» y «arriás». Bandas de música completas acompañan a los pasos mientras las mujeres se visten de «mantilla» el Jueves y el Viernes Santo, todo esto sin olvidar que Sevilla, en Semana Santa, huele a azahar.
Semana Santa en Cartagena (Murcia)
Llama la atención el orden de los penitentes, que caminan y paran al son del tambor, perfectamente sincronizados y en silencio. Llevan la cabeza cubierta por un «capirote», que les tapa la cara y el cuello y solo deja ver sus ojos a través de pequeñas aberturas. Llevan también túnicas hasta los pies, ceñidas con un fajín y, por encima, una capa.
Hasta las manos van cubiertas con guantes, y en una de ellas llevan un bastón o cetro con luz en su extremo. Van perfectamente ordenados en fila, y no se les permite hablar, gesticular o mover la cabeza. En el centro de las dos filas de penitentes se sitúan los pasos, ricamente adornados con luces y con una inmensidad de flores perfectamente dispuestas. Al final de las procesiones, miles de personas se unen para cantarle la «Salve» a la Virgen.
Semana Santa en Zamora (Castilla y León)
Una Semana Santa sobrecogedora, con preciosos pasos en las procesiones y con cantos gregorianos.
Semana Santa en Valladolid (Castilla y León)
De las más antiguas de España (siglo XV), la Semana Santa vallisoletana saca a pasear valiosas esculturas religiosas del arte Barroco.
Semana Santa en Málaga (Andalucía)
Una de las procesiones que más expectación levanta es la del Cristo de la Buena Muerte, el día de Jueves Santo, que va acompañada por La Legión. Además, es costumbre liberar a un preso, con un momento muy emotivo cuando la figura de Jesús le da su bendición.
Semana Santa en Cuenca (Castilla-La-Mancha)
Durante la Semana Santa, Cuenca celebra también una semana de música religiosa en la catedral y en otros monumentos. En la madrugada de Viernes Santo sale la procesión de «Los Borrachos» o «Turbas», que durante 12 horas reproducen las burlas que sufrió Jesús camino de ser crucificado, molestando a los nazarenos para que Jesús no llegue a su destino.
Semana Santa en Vergel (Gerona)
Celebran una tradición de origen medieval la noche de Jueves Santo, cuando todos los vecinos del pueblo, vestidos de esqueletos, bailan «La danza de la Mort» (La danza de la Muerte).
Semana Santa en Hellín (Albacete)
Un grupo de 20.000 tambores irrumpe en las calles de la ciudad con un ruido atronador. Recibe el nombre de «Tamborrada», y los portadores de tan singulares instrumentos visten de negro con pañuelo rojo al cuello.
Semana Santa en Lorca (Murcia)
Una de las más originales, con desfiles Bíblicos Pasionales, representaciones de simbología cristiana del Antiguo Testamento, carros, carrozas y caballos en sus procesiones. Una Semana Santa diferente de las tradicionales y muy interesante.
Semana Santa en Alcañiz (Bajo Aragón)
El Jueves Santo se celebra en un profundo silencio acompañado de tambores que tocan con tristeza. El Viernes Santo, todos los vecinos salen a la calle y, desde la plaza y en dos hileras, anuncian la muerte de Cristo.
Semana Santa en Calanda (Aragón)
El Viernes Santo se celebra «La rota de las horas». Familias enteras desfilan en la procesión del pregón en la que, al toque de las cornetas, todo el mundo se detiene y, en el más absoluto silencio, con voz desgarradora, el pregonero anuncia la muerte de Cristo.
Todas estas tradiciones nos definen, y todas ellas son inolvidables.
- Procesión: desfile religioso.
- Encuentro: al amanecer del Domingo de Pascua, sale en procesión por una calle la imagen de la Virgen María, y por otra, la imagen del Cristo resucitado. Se encuentran de frente de madrugada, momento en el que se lanzan palomas al cielo. Madre e hijo vuelven juntos a la iglesia.
- Cachorro: imagen de Cristo Crucificado conocida como «El Cachorro». Cuenta la leyenda que su escultor cogió como modelo el rostro de un gitano así apodado, en el momento de su muerte tras una reyerta. Su parecido fue tal que al salir la talla en procesión, la gente exclamaba: "¡pero si es el Cachorro!".
- Bailar la Virgen: llevando la imagen de la Virgen a hombros, moverla como si bailase.
- La Salve: composición musical de oración a la Virgen.
- Nazareno, cofrade, penitente: persona que en las procesiones viste túnica.
- Capirote, capuz: cucurucho que llevan sobre la cabeza los penitentes en las procesiones. Popularmente se dice que su forma alta y puntiaguda es para que los penitentes estén más cerca del cielo.
- Imaginería: talla de imágenes sagradas.
- Costalero: el que lleva a hombros un paso de la procesión.
- Levantás: en Andalucía, levantar la imagen.
- Arriás: en Andalucía, bajar la imagen.
- Mantilla: prenda de encaje que usan las mujeres para cubrir cabeza y hombros en fiestas y actos solemnes.
- Saeta: copla breve cantada tradicionalmente en las procesiones.