- Inicio
- Fiestas religiosas
- Romeria de la Santa Faz

Fecha de la Romería de la Santa Faz
La Romería de la Santa Faz está programada en las siguientes fechas:
- jueves 1 de mayo de 2025
- jueves 16 de abril de 2026
- jueves 8 de abril de 2027
La fecha es variable. La fiesta se celebra el segundo jueves después de Pascua.
Romería de la Santa Faz – Alicante
Romería es una palabra que viene del latín «romero» y que designa a los peregrinos que van a Roma y, por extensión, a cualquier santuario católico.
En la romería popular de la Santa Faz, denominada «La Peregrina», se acude a pie al Monasterio de la Santa Faz el segundo jueves de Pascua (en la semana que sigue al Domingo de Resurrección). Es una de las más multitudinarias de cuantas se celebran en la Comunidad Valenciana, y está considerada como la segunda romería más importante de España.
Origen
Aunque los Evangelios no aportan precisión, la veneración de la imagen del Santo Rostro (Santa Faz) de Cristo es una tradición que ha llegado hasta nuestra época.
Esta tradición cuenta que durante el «Viacrucis», una mujer, Verónica, se acercó a Jesucristo para limpiar las manchas de sangre y sudor del Redentor. En la tela con la que le limpió quedaron impresas sus facciones. El paño de la Verónica es una de las reliquias «veraicon» (verdaderas imágenes de Cristo).
Se considera que este paño estaba doblado, lo que explica que haya, por lo menos, cuatro lugares que afirman custodiar esta reliquia: dos en España (La Santa Faz y el Santo Rostro en la Catedral de Jaén), otra en la basílica del «Sacré-Coeur de Paris» y la ultima en San Pedro de Roma.
Celebración
La celebración empieza a las 8 de la mañana con una misa del obispo de la diócesis en la Iglesia de San Nicolás de Alicante.
Después, la romería sale de la concatedral de San Nicolás y se dirige, andando en procesión, hacia el Monasterio de la Santa Faz, situado a unos cinco kilómetros. Los romeros portan cañas con una ramita de romero en el extremo. Varios romeros se agrupan en hermandades, como la Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesús Cristo. Numerosas autoridades civiles y eclesiásticas acuden a ella.
Los romeros hacen varias paradas («paraetas») para reponer fuerzas, comiendo lo típico de Pascua: habas crudas, tortillas, conejo con tomate y vino de la huerta o rollos de anís y vino de Fondillón.
La «Paraeta de lo de Die» es una parada en un lugar emblemático y único, con capacidad para más de quinientas personas, donde se celebran bodas y otros eventos. Es una hacienda de labranza del siglo XVIII (casona rústica originalmente destinada a la elaboración del famoso vino «Monastrell»), con un «Riu-Rau» o construcción rectangular típica de la zona, orientada hacia el sol y abierta en el frente.