Fallas Valencianas 2025

Fecha de Las Fallas de Valencia

La fiesta de Las Fallas valencianas está programada en las siguientes fechas:

La fecha es fija, del 14 al 19 de Marzo.

Las Fallas de Valencia

Las Fallas es una fiesta popular de carácter lúdico festivo que se celebra del 14 al 19 de marzo en Valencia (Comunidad Valenciana). Es una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional.

Origen

El origen de esta celebración se remonta a una antigua tradición de los carpinteros, que en las vísperas de San José, su patrón, quemaban en las calles las lámparas de madera («parots») con las que alumbraban sus talleres durante el invierno mientras trabajaban. Con esas lámparas quemaban los restos de madera inservibles y los trastos viejos.

La fiesta

La «crida» o invitación, llamamiento a vivir la fiesta que hace la Fallera Mayor, marca el inicio de las celebraciones hacia finales del mes de febrero.

La ciudad prepara sus fiestas con la «Mascletá», castillos de fuegos artificiales terrestres cuyo verdadero protagonista es la pólvora. Todos los días a las 2 de la tarde, en la Plaza del Ayuntamiento, se realizan estas exhibiciones pirotécnicas espectáculos llenas de ruido, pólvora, fuego y humo.

Fallas València 2012
Fallas València 2012 calafellvalo / CC-by-nc-nd

La noche del 15 de marzo se lleva a cabo «La Plantá» de las fallas. En las calles y plazas de la ciudad se colocan estas obras de cartón y madera en las que muchas personas han estado trabajando durante todo el año. Estos monumentos, verdaderas obras de arte, son caricaturas («ninots») de los personajes más populares y de los acontecimientos más significativos del mundo de la política y de la vida social. Estas curiosas y originales obras de arte, grotescas e irónicas, son un guiño a lo más pintoresco de nuestro país, haciendo las delicias de los festeros.

La gente recorre las calles de una ciudad que durante unos días se convierte en peatonal, admirando estas satíricas obras, deleitándose con un buen chocolate caliente y unos buñuelos de calabaza que a cualquier hora del día y de la noche se venden en bares y puestos callejeros.

El 17 y el 18 de marzo se realiza la ofrenda floral a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad. Con todas las flores de la ofrenda se forma una montaña, que a su vez forma un tapiz con el que se decora el manto de la Virgen y la fachada principal de la Basílica.

La noche del 19 al 20 de marzo un castillo de fuegos artificiales anuncia «La Cremá», en la que se prende fuego a esos gigantescos monumentos que son las fallas, a excepción de una que, por votación popular, será indultada.

De este modo, la ciudad de Valencia se prepara cada año para la llegada de la primavera, dándole la bienvenida con esta popularísima fiesta que se vive, esencialmente, en la calle. Un evento que se celebra y se disfruta con música, flores, monumentos de cartón, pólvora, fuegos artificiales, verbenas, cabalgatas, corridas de toros o concursos, y que termina con este impresionante ritual de fuego.

Todo aderezado con los manjares típicos de la zona: la paella, la comida valenciana por excelencia a cualquier hora del día o de la noche; los buñuelos de calabaza y el agua de Valencia, cóctel elaborado con cava y zumo de naranja. Fallas: del latín fácula, significa antorcha.