- Inicio
- Fiestas Populares
- Fiesta de San Isidro

Fecha de San Isidro
La fiesta de San Isidro está programada en las siguientes fechas:
- jueves 15 de mayo de 2025
- viernes 15 de mayo de 2026
- sábado 15 de mayo de 2027
La fecha es fija, el 15 de mayo.
San Isidro – Patrón de Madrid
Cada 15 de mayo se celebran las fiestas patronales de Madrid (del 8 al 17), en honor a San Isidro Labrador, patrón de la ciudad.
Se trata de una celebración de origen religioso que a lo largo del tiempo ha adquirido un marcado carácter popular.
Origen
Santo de la Iglesia Católica, San Isidro nació en Madrid en el año 1082.
Era labrador, por lo que es considerado como el patrón de agricultores y campesinos. Pasó gran parte de su vida en Caraquiz (localidad de la provincia de Guadalajara), dedicándose a las labores del campo. Regresó a su ciudad natal, donde murió, en 1172.
A San Isidro se le atribuye el don de encontrar manantiales de agua, y muchos campesinos le rezan para que llueva en épocas de sequía. Cuenta la leyenda que hizo brotar un manantial en los campos donde labraba golpeando una roca con una vara.
Cuentan que un día de invierno, este hombre sencillo y humilde, amante de los animales, vio unos pájaros que iban a morir de hambre mientras se dirigía al molino con un saco de grano. El Santo apartó la nieve del suelo y vertió en él la mitad del saco para que comieran. Al llegar al molino, descubrió que su saco estaba todavía lleno.
Celebración
En San Isidro, además de los conciertos, pasacalles, gigantes y cabezudos, teatros de marionetas y múltiples eventos culturales y artísticos, se celebra en Madrid una de las ferias taurinas más importantes de la temporada: la Feria de San Isidro. Cada día, en la Plaza de «Las Ventas» (la más grande de España), tiene lugar un espectáculo taurino (corridas, novilladas, rejones) con los mejores matadores del momento.
Durante las fiestas, Madrid luce sus costumbres y tradiciones más castizas. Muchos madrileños/as salen a la calle vestidos de «chulapos» y «chulapas». Las mujeres llevan un vestido largo y ceñido con volantes en el bajo, un mantón de Manila en los hombros y un pañuelo blanco en la cabeza, que cubre el pelo recogido y adornado con un clavel. Los hombres se visten con un pantalón oscuro ajustado, una camisa blanca, un chaleco, un pañuelo blanco al cuello y una gorra. Por supuesto, no puede faltar un clavel en la solapa.
La mañana del 15 de mayo, una muchedumbre alegre y multicolor, vestida de esta manera, acude en romería a la pradera de San Isidro, donde se encuentra la Ermita del Santo. La tradición manda beber agua del manantial que allí se encuentra, al que se atribuyen efectos milagrosos. Antiguamente, los participantes acudían al manantial para llenar sus botijos. Una tradición que aún perdura con los numerosos puestos de venta de botijos presentes. Así, la pradera junto al rio Manzanares se llena de gente, de música, de puestos de comida con los platos más típicos de la zona, de fiesta y, por supuesto, del mejor vino, que se ha de beber, si es posible, en una bota.
A las cinco de la tarde comienza la corrida de toros, y por la noche las populares verbenas. Las calles y barrios del centro de la ciudad se decoran para la ocasión y, al son de un organillo, los chulapos y chulapas, bien agarraditos, bailan un «chotis».
De esta manera Madrid, capital del país y ciudad cosmopolita, conmemora San Isidro durante unos días en sus calles y plazas más emblemáticas, retomando viejas tradiciones que demuestran que sigue siendo una ciudad castiza. Una capital que rinde honor al dicho popular: «De Madrid, al cielo».
Platos típicos
Entre los platos más típicos de los que se puede disfrutar en San Isidro se encuentran las gallinejas, los entresijos (tripas fritas de gallina y cordero), los encurtidos, la tortilla y las populares rosquillas (sin agujero). Se las conoce como las tontas (si no van recubiertas), las listas (con una capa de limón) y las francesas (recubiertas con azúcar glas).
Curiosidades
¿Sabes que la expresión coloquial «Ser más chulo que un ocho» se utiliza para decir que alguien tiene un toque chulesco, o va muy bien vestido? Su origen se remonta al tranvía que unía el centro de Madrid con el lugar donde se celebraban las verbenas de San Isidro. El número de este tranvía era el ocho, y en él, todos sus ocupantes iban vestidos de chulapos y chulapas (es decir, con el traje típico de Madrid). Con el tiempo, el ocho desapareció, pero los madrileños siguen siendo «más chulos que un ocho»1.
- Las Ventas: plaza de toros Monumental de Las Ventas, en Madrid.
- Castizo/a: típico de Madrid.
- Chulapos, chulapas: hombres y mujeres vestidos con el traje típico de Madrid.
- Verbena: fiesta popular con música y baile que se celebra por la noche al aire libre.
- Chotis: baile agarrado y lento típico de Madrid y de origen escocés.
Referencias
Del libro: «Ya está el listo que todo lo sabe» de Alfred López. Editorial Léeme.