Fiesta del Orujo 2025, 2026 y 2027

Fecha de la Fiesta del Orujo

La Fiesta del Orujo está programada en las siguientes fechas:

La fecha es variable. La fiesta se celebra el segundo fin de semana de noviembre.

Fiesta del Orujo – Potes (Cantabria)

En el norte de España, en Cantabria, entre los Picos de Europa y la cordillera Cantábrica, se encuentra el valle de Liébana y su capital, Potes.

Rodeada por este hermosísimo paisaje, la pequeña localidad de Potes celebra, el segundo fin de semana del mes de noviembre, la Fiesta del Orujo, donde se puede degustar este típico licor con un antiquísimo sistema de elaboración.

Una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional desde 2012.

Origen

El origen de la elaboración del orujo de Liébana se remonta a la cosecha de los viñedos en los monasterios de la Alta Edad Media.

El orujo, junto al vino, servía de moneda de cambio para transacciones comerciales, incluso como especie para el pago de tributos.

En 1984, y con el fin de explicar y dar a conocer el complejo proceso de elaboración de este aguardiente, se celebra la primera fiesta del orujo, convirtiéndose en una de las más arraigadas de Cantabria.

La sabiduría popular, junto a la tradición oral, han mantenido hasta nuestros días su ancestral sistema de elaboración, que sigue siendo el mismo desde la Edad Media.

Instaurada la fiesta en 1984, se prohibió posteriormente, al igual que la destilación casera. Desde 1994, esta prohibición queda abolida únicamente en los días que se celebra esta fiesta.

Los inspectores desprecintan las alquitaras (alambiques) que participan en la fiesta y, una vez finalizados los actos, las vuelven a precintar.

Solo existe una condición de lo más curiosa e interesante: todo el orujo que se destila durante la fiesta debe consumirse en el momento.

Celebración

Tras las manifestaciones por las antiguas calles de Potes, la proclamación del Orujero Mayor y el desfile de los trajes típicos montañeses, se inicia el ancestral rito de la destilación artesana del orujo, como se hizo durante siglos.

El orujo más común es el «blanco», que es el que sale directamente de la alquitara. Existen otras variedades que son productos de la mezcla de este aguardiente con endrinas, guindas, té del puerto (hierbas locales), flores o miel.

Se encienden las alquitaras (especie de alambique). La alquitara, de origen arabe al igual que el alambique, se fabrica artesanalmente con cobre y estaño.

Su cuerpo se compone de tres partes. La parte inferior es la caldera, en la que se echan los hollejos, raspones y pepitas (o lo que se llama «el brujo»), que quedan tras el pisado de la uva con la que se obtiene el mosto y después el vino.

La parte intermedia o capotilla sirve de tapa de la caldera y de unión con la parte superior o copa, con dos salidas exteriores, una para el agua y otra para el aguardiente.

Una vez llena la caldera con los restos de las uvas, se ponen entre ellas y el fondo pajas y agua, rellenando de agua la copa para enfriar el vapor y que este se condense formando el orujo.

La alquitara se pone al fuego, hecho con madera de encina. La destilación ha de ser lenta y regulada para alcanzar los grados requeridos (52º de alcohol).

El proceso dura alrededor de doce horas para obtener 15 litros de aguardiente.

De estas viejas alquitaras árabes de cobre sale el orujo más preciado, artesanía pura, licor de dioses.

Las viejas calles de Potes se llenan de gente para asistir a esta antiquísima tradición.

Esta gran cita otoñal nos invita a disfrutar de este rito y a degustar el orujo en el mismo lugar donde nació.