Vijanera 2025, 2026 y 2027

Fecha de la Fiesta de la Vijanera - Molledo (Cantabria)

La Fiesta de la Vijanera está programada en las siguientes fechas:

La fecha es variable, aunque la fiesta siempre se celebra el primer domingo del año. Cuando la fecha coincide con el año nuevo, la fiesta se traslada al siguiente domingo.

Fiesta de la Vijanera - Molledo

El primer domingo de cada año se celebra, en la localidad de Silió, perteneciente al municipio de Molledo (Cantabria), «la Vijanera», una mascarada de invierno. ¡El primer carnaval del año de toda Europa!

Silió es un pequeño pueblo de no más de 500 habitantes situado en el valle de Iguña, a unos 35 Km de Santander.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por su popularidad y tradición, la Fiesta de la Vijanera está organizada por la Asociación Cultural «Amigos de la Vijanera», que trabaja actualmente en la candidatura de la fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Origen

Esta fiesta popular tiene varias interpretaciones.

Sin embargo, hay que aclarar que:

La fiesta se encuadra dentro de los numerosos ritos de invierno que se celebran en varias partes de Europa: Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Macedonia, Polonia, Portugal, Rumanía o Suiza.

En España, las regiones del norte y oeste peninsular son las que presentan mayor concentración de fiestas similares.

Otras fiestas de las Vijaneras que áun se conservan en Cantabria son las de Polaciones, Liébana y los Carabeos. Todas comparten orígenes y rasgos comunes, pero ninguna es tan rica como la Vijanera de Molledo, tanto en personajes como en simbología.

Celebración

En la mascarada participan más de cien vecinos, todos varones, encarnando a numerosos y distintos personajes vestidos de manera llamativa y con un papel y un simbolismo propios:

La celebración empieza cuando los más jóvenes, que inician el rito sobre las 6 de la mañana, salen a tocar los cencerros, anunciando la fiesta por todo el pueblo.

La gente comienza a llegar a los distintos puntos de encuentro.

A media mañana, se une la comitiva, se captura al Oso y se va hacia el extremo del pueblo, límite con el barrio de San Martin de Quevedo, perteneciente a Molledo. Allí se pide «guerra o paz».

A continuación, se regresa junto a las escuelas y la plaza, donde se leen coplas y demás panfletos satíricos, haciendo una revista de lo sucedido durante el pasado año. Después llega el «parto de la Preñá», que representa el nacimiento del nuevo año.

Más tarde, en la plaza de la Iglesia, se da muerte al Oso y comienza el recorrido por los bares y tabernas del pueblo. La muerte del Oso representa la victoria del Bien sobre el Mal y el deseo de buenos propósitos para el nuevo año.

La fiesta se prosigue mientras haya luz natural, aunque puede alargarse hasta bien entrada la noche, sucediéndose distintas representaciones y parodias.

Salvo para los actos más importantes (el parto y la muerte del Oso), no existe un recorrido establecido. Los vijaneros varían su recorrido por todas las calles del pueblo.

La fiesta se prosigue mientras haya luz natural, aunque puede alargarse hasta bien entrada la noche, sucediéndose distintas representaciones y parodias.