- Inicio
- Fiestas populares
- Fiesta de la Vijanera

Fecha de la Fiesta de la Vijanera - Molledo (Cantabria)
La Fiesta de la Vijanera está programada en las siguientes fechas:
- domingo 5 de enero de 2025
- domingo 4 de enero de 2026
- domingo 3 de enero de 2027
La fecha es variable, aunque la fiesta siempre se celebra el primer domingo del año. Cuando la fecha coincide con el año nuevo, la fiesta se traslada al siguiente domingo.
Fiesta de la Vijanera - Molledo
El primer domingo de cada año se celebra, en la localidad de Silió, perteneciente al municipio de Molledo (Cantabria), «la Vijanera», una mascarada de invierno. ¡El primer carnaval del año de toda Europa!
Silió es un pequeño pueblo de no más de 500 habitantes situado en el valle de Iguña, a unos 35 Km de Santander.
Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por su popularidad y tradición, la Fiesta de la Vijanera está organizada por la Asociación Cultural «Amigos de la Vijanera», que trabaja actualmente en la candidatura de la fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Origen
Esta fiesta popular tiene varias interpretaciones.
Sin embargo, hay que aclarar que:
- La fiesta está relacionada con el rito celta del solsticio de invierno.
- También se la relaciona con las fiestas romanas «kalendae Ianuarii», que se celebraban en honor a Jano, dios de las puertas, de los comienzos y de los finales. Este dios estaba representado con dos caras y era también el símbolo del Bien y del Mal.
- Como curiosidad, Jano es el nombre del pico que domina el valle de Iguña, donde se ubica Silió.
- Enero tiene su origen en la palabra Jano (Janeiro, Janvier…), y la palabra Jano (Janus en latín) deriva de Jauna (la puerta).
- Teniendo en cuenta esto, puede que el significado de la Vijanera sea el de «puerta entre dos años».
La fiesta se encuadra dentro de los numerosos ritos de invierno que se celebran en varias partes de Europa: Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Macedonia, Polonia, Portugal, Rumanía o Suiza.
En España, las regiones del norte y oeste peninsular son las que presentan mayor concentración de fiestas similares.
Otras fiestas de las Vijaneras que áun se conservan en Cantabria son las de Polaciones, Liébana y los Carabeos. Todas comparten orígenes y rasgos comunes, pero ninguna es tan rica como la Vijanera de Molledo, tanto en personajes como en simbología.
Celebración
En la mascarada participan más de cien vecinos, todos varones, encarnando a numerosos y distintos personajes vestidos de manera llamativa y con un papel y un simbolismo propios:
- La Bruja y la Zíngara: llevan caretas amenazadoras. La primera representa el mal, mientras que la segunda posee dotes de adivinación.
- El Caballero: es un personaje que representa a un hombre a lomos de un caballo.
- Los Danzarines blancos: abren la comitiva, visten de blanco con faja roja y los cascabeles que llevan en la cintura tintinean cuando saltan.
- Los Danzarines negros: llevan traje de saco cubierto de «garabojos» (mazorcas de maíz), van bailando y son los encargados de hacer sonar el cuerno y pedir guerra o paz.
- El Diablo: encarna el mal y su principal misión es la de infundir temor.
- Las Gilonas: son personajes vestidos con ropas viejas y llevan caretas amenazadoras.
- La Giralda: es un gigante con rostro amenazador que supera los 4 metros de altura.
- Las Gorilonas y El Hungaro: las Gorilonas (grande y pequeña) están hechas con piel de caballo y son conducidas por el Húngaro, que las somete y las hace bailar provocando la alegría del público.
- La Madama, el Mancebo y el Marquesito: también conocida como la novia, la Madama viste traje blanco adornado con flores y lazos. El novio (el Mancebo) lleva traje negro con chistera. El Marquesito es un niño vestido de general con sombrero napoleónico.
- El Ojáncano: personaje originario de la mitología cántabra, intenta atemorizar al pueblo. Este personaje lo encontramos documentado en las más antiguas vijaneras.
- El Oso y el Amo: el Oso simboliza el mal y se zarandea cubierto con pieles de oveja. El Amo intenta controlarlo llevando la cara ennegrecida, al igual que los Zarramacos. Esta cara negra provoca que el oso salga de su cubil. Sin embargo, si hay la luna llena, el animal vuelve a su guarida, pensando que aún queda mucho invierno.
- Los Pasiegos: Personajes que parodian los usos y costumbres de los vecinos de la comarca del Pas, al lado de Silió. La Pasiega lleva un cesto de mimbre en el que guarda un muñeco, mientras que el Pasiego adorna sus pantalones con «garabojos» mientras salta con la ayuda de un gran palo.
- La Pepa: tiene el rostro enmascarado y su rasgo principal es que simula cabalgar sobre una mujer vieja.
- La Preñá y el Marido: son los encargados de escenificar el parto, ayudados por el Médico y los Enfermeros. Cada año, la Preñá da a luz a un animal.
- El Saquero: dirige la parte delantera de la comitiva. Es el encargado de almacenar lo obtenido en la cuestación. Lleva ropas viejas remendadas y un saco al hombro.
- Los Trapajeros: son personajes andrajosos, vestidos con tiras de trapos. Llevan máscara y portan un palo cubierto de las mismas telas, que embadurnan en los charcos para salpicar a los asistentes.
- El Viejo y la Vieja: representan el paso del tiempo. En algunas vijaneras llevan a cuestas a un niño recién nacido.
- Los Zarramacos: personajes vestidas con pieles de oveja. Llevan un cucurucho negro lleno de cascabeles y rosetones, coronado con una crin de caballo. Expulsan fuera del pueblo a los malos espíritus, haciendo sonar los múltiples cencerros que llevan. Son los verdaderos protagonistas de la fiesta.
- La Zorra: viste abrigo y sombrero de copa, parcheados con remiendos coloridos. Su antifaz representa un hocico de zorro, símbolo de lo maligno.
- El Zorrocloco: lleva el sombrero y el pecho cubierto con pieles, tapado con una chaqueta vieja. Viste medias y en ocasiones lleva un cesto con huevos de gallina.
La celebración empieza cuando los más jóvenes, que inician el rito sobre las 6 de la mañana, salen a tocar los cencerros, anunciando la fiesta por todo el pueblo.
La gente comienza a llegar a los distintos puntos de encuentro.
A media mañana, se une la comitiva, se captura al Oso y se va hacia el extremo del pueblo, límite con el barrio de San Martin de Quevedo, perteneciente a Molledo. Allí se pide «guerra o paz».
A continuación, se regresa junto a las escuelas y la plaza, donde se leen coplas y demás panfletos satíricos, haciendo una revista de lo sucedido durante el pasado año. Después llega el «parto de la Preñá», que representa el nacimiento del nuevo año.
Más tarde, en la plaza de la Iglesia, se da muerte al Oso y comienza el recorrido por los bares y tabernas del pueblo. La muerte del Oso representa la victoria del Bien sobre el Mal y el deseo de buenos propósitos para el nuevo año.
La fiesta se prosigue mientras haya luz natural, aunque puede alargarse hasta bien entrada la noche, sucediéndose distintas representaciones y parodias.
Salvo para los actos más importantes (el parto y la muerte del Oso), no existe un recorrido establecido. Los vijaneros varían su recorrido por todas las calles del pueblo.
La fiesta se prosigue mientras haya luz natural, aunque puede alargarse hasta bien entrada la noche, sucediéndose distintas representaciones y parodias.