- Inicio
- Fiestas Populares
- Fiesta de la Vijanera
Fecha de la Fiesta de la Vijanera - Molledo
La Fiesta de la Vijanera está programada en las siguientes fechas:
- domingo, 7 de enero de 2024
- domingo, 5 de enero de 2025
- domingo, 4 de enero de 2026
La fecha es movible, la fiesta se celebra el primer domingo del año. Cuando la fecha coincide con el año nuevo, la fiesta se traslada al siguiente domingo.
Fiesta de la Vijanera - Molledo
El primer domingo de cada año se celebra la «Vijanera», una mascarada de invierno, en la localidad de Silió, perteneciente al municipio de Molledo (Cantabria).
Silió es un pequeño pueblo de no más de 500 habitantes situado en el valle de Iguña, a unos 35 Km de Santander.
Así, en 2016, el día 4 de Enero tendrá lugar en Silió el primer carnaval del año de toda Europa.
Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por su popularidad y tradición, la Fiesta de la Vijanera está organizada por la Asociación Cultural «Amigos de la Vijanera» que trabaja actualmente en la candidatura de la fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Origen
Esta fiesta popular tiene varias interpretaciones.
Hay que aclarar que:
- La fiesta esta relacionada con el rito celta del solsticio de invierno.
- Las fiestas romanas «Kalendae Ianuarii» se celebraban en honor a Jano; Dios de las puertas, de los comienzos y finales, representado con dos caras, Jano era también el símbolo del Bien y del Mal.
- Como curiosidad, Jano es el nombre del pico que domina el valle de Iguña, donde se ubica Silió.
- Enero tiene su origen en la palabra Jano (Janeiro, Janvier…) y la palabra Jano (Janus en latín) deriva de Jauna (la puerta).
- La Vijanera puede querer significar «puerta entre dos años».
La fiesta se encuadra dentro de los numerosos ritos de Invierno que se celebran en varias partes de Europa: Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Macedonia, Polonia, Portugal, Rumanía o Suiza.
En España, las regiones del norte y oeste peninsular son las que presentan mayor concentración de fiestas similares.
Las fiestas de las Vijaneras que se conservan en Cantabria son las de Polaciones, Liébana y los Carabeos. Todas compartan orígenes y rasgos comunes, pero ninguna es tan rica como la Vijanera, tanto en personajes como en simbología.
Celebración
En la mascarada participan más de cien vecinos, todos varones, encarnando a numerosos y distintos personajes, todos ellos vestidos de manera llamativa y con un papel y un simbolismo propios:
- La Bruja y la Zingara: Llevan caretas amenazadoras, la primera representa el mal, mientras que la segunda posee dotes de adivinación.
- El Caballero es un personaje que simula un hombre a lomos de un caballo.
- Los Danzarines blancos abren la comitiva, visten de blanco con faja roja y los cascabeles que llevan en la cintura, tintinean cuando saltan.
- Los Danzarines negros, llevan traje de saco cubierto de «garabojos» (mazorcas de maíz), van bailando y son los encargados de tocar el cuerno y pedir guerra o paz.
- El Diablo encarna el mal y su principal misión es la de infundir temor.
- Las Gilonas son personajes vestidos con ropas viejas y llevan caretas amenazadoras.
- La Giralda es un gigante con rostro amenazador que supera los 4 metros de altura.
- Las Gorilonas y
- El Hungaro: Las Gorilonas (grande y pequeña) hechas con piel de caballo, son conducidas por el Hungaro; las somete y las hace bailar para la alegría del público.
- La Madama,
- El Mancebo y
- El Marquesito: También conocida como la novia, la Madama viste traje blanco adornado con flores y lazos, el novio (Mancebo) lleva traje negro con chistera. El Marquesito es un niño vestido de general con sombrero napoleónico.
- El Ojáncano: Personaje originario de la mitología cántabra, intenta atemorizar al pueblo. Este personaje lo encontramos documentado en las más antiguas vijaneras.
- El Oso y Amo: El Oso simboliza el mal, se zarandea cubierto con pieles de oveja y el amo intenta controlarlo llevando la cara ennegrecida al igual que los Zarramacos. Al llevar el Amo y los Zarramacos la cara negra, si el oso se asoma fuera de su cubil y ve la oscuridad, sale al exterior. Durante la luna llena, el animal volvía a su guarida, pensando que aún quedaba mucho invierno.
- Los Pasiegos: Personajes que parodian los usos y costumbres de los vecinos de la comarca del Pas, al lado de Silió. La Pasiega lleva un cesto de mimbre en el que guarda un muñeco, mientras que el Pasiego adorna sus pantalones con «garabojos» mientras salta con la ayuda de un gran palo.
- La Pepa: tiene el rostro enmascarado y su rasgo principal es que simula cabalgar sobre una mujer vieja.
- La Preñá y Marido: Son los encargados de escenificar el parto, ayudados por el Medico y los Enfermeros. Cada año, la Preñá da a luz un animal.
- El Saquero dirige la parte delantera de la comitiva. Es el encargado de almacenar lo obtenido en la cuestación. Lleva ropas viejas remendadas y saco al hombro.
- Los Trapajeros: Son algunos andrajosos, vestidos con tiras de trapos, llevan máscara y portan un palo cubierto de las mismas telas; embadurnan los palos en los charcos para salpicar a los asistentes.
- El Viejo y la Vieja: Representan el paso del tiempo. En algunas vijaneras llevan a cuestas un niño recién nacido.
- Los Zarramacos, personas vestidas con pieles de oveja. Llevan un cucurucho negro lleno de cascabeles y rosetones, coronado con crin de caballo. Ahuyentan, hasta los límites del pueblo, los malos espíritus, haciendo sonar los múltiples cencerros que llevan. Son los verdaderos protagonistas de la fiesta.
- La Zorra: Viste abrigo y sombrero de copa, parcheados con remiendos coloridos. Su antifaz representa un hocico de zorro, lo maligno.
- El Zorrocloco: Lleva el sombrero y el pecho cubierto con pieles, tapado con una chaqueta vieja, viste medias y en ocasiones lleva un cesto con huevos de gallina.
La celebración empieza con los más jóvenes que inician el rito sobre las 6 de la mañana saliendo a tocar los cencerros y anunciando la fiesta por todo el pueblo.
La gente comienza a llegar a los distintos puntos de encuentro.
A media mañana, se produce la unión de la comitiva, la captura del Oso y la partida hacia el extremo del pueblo, límite con el barrio de San Martin de Quevedo, perteneciente a Molledo.
Allí se pide «guerra o paz».
A continuación, se regresa junto a las escuelas y la plaza donde se leen coplas y demás panfletos satíricos, una revista de lo sucedido durante el pasado año.
Después llega el «parto de la Preñá» que representa el nacimiento del nuevo año.
Más tarde, en la plaza de la Iglesia se da muerte al Oso y comienza el recorrido por los bares y tabernas del pueblo.
La muerte del Oso representa la victoria del Bien sobre el Mal y el deseo de buenos propósitos para el nuevo año.
La fiesta se mantiene mientras haya luz natural aunque puede alargarse hasta bien entrada la noche, sucediéndose distintas representaciones y parodias.
Salvo para los actos más importantes (el parto y la muerte del Oso), no existe un recorrido establecido.
Los vijaneros varían su recorrido por todas las calles del pueblo.
En resumen, la fiesta de la Vijanera representa el entierro del año pasado y nacimiento del entrante para que comience con ilusión y buenos augurios.