Fiesta de la Fabada 2025, 2026 y 2027

Fecha de la Fiesta de la Fabada

La Fiesta de la Fabada está programada en las siguientes fechas:

La fecha es variable. La fiesta se celebra el fin de semana anterior al 9 de octubre.

Fiesta de la Fabada – Lourenzá (Galicia)

Degustar un buen plato de «fabas de Lourenzá» se ha convertido en todo un ritual para entrar en el otoño con buen pie.

Por eso, no hay que perderse una de las fiestas gastronómicas más famosas de Galicia, la «Festa da Faba de Lourenzá», fiesta popular de interés turístico que se celebra del 2 al 4 de octubre 2015 en la localidad de Lourenzá.

Origen

La fabada asturiana, o simplemente fabada, es el cocido tradicional de la cocina asturiana, elaborado con alubia blanca asturiana (en asturiano, «fabes»), embutidos (chorizo y morcilla asturiana), y con cerdo.

Es el plato típico de Asturias (el plato regional más conocido). Su difusión es tan grande en la península ibérica, que forma parte de la gastronomía de España y se considera, según ciertos gastrónomos, una de las diez recetas típicas de la cocina española.

Es un plato invernal que suele llenar a los comensales, provocando lo que se denomina en asturiano una «fartura».

El consumo de «fabes» en Asturias se remonta al siglo XVI, en el que ya se plantaban en el territorio y algunas de ellas se consumían.

La variedad empleada en la fabada es la que se denomina «de la granja», una variedad suave y mantecosa.

El cultivo de esta variedad ocupa en Asturias cerca de 2.500 hectáreas. Por sus ingredientes, la receta de la fabada revela un origen humilde de este guiso.

Algunos autores mencionan su parecido con el «Cassoulet del Languedoc», plato típico de la cocina francesa, que podría haber llegado a España por la ruta francesa del camino de Santiago en la Edad Media.

Celebración

El evento fue declarado Fiesta de Interés Turístico de Galicia en el año 2000.

Aunque ya contaba con una destacada relevancia, fue a partir de entonces cuando empezó a ser famosa. La fiesta coincide con la recolección de «fabes» en la comarca.

Cuenta con un mercado de venta al por mayor y puestos donde venden sus productos los productores locales, distinguidos por la «Indicación Xeográfica Protexida». El colectivo de comerciantes ofrece varias degustaciones: fabes con bacalao, potaje de fabes, fabes con setas y muchas más recetas gracias a las que esta legumbre resulta un manjar.

En un ambiente alegre y festivo, los visitantes y comensales podrán disfrutar también de varias actividades culturales y de ocio, exposición de trajes tradicionales, taller de cestería, productos originales, música, etc...

Precaución

Cocinar este plato es algo simple, aunque no fácil: no desalar bien las carnes, cocer a fuego fuerte, emplear cualquier agua o ingredientes no indicados puede echar a perder una elaboración adecuada de este plato popular.

Receta

La fabada está hecha con alubias blancas secas, remojadas en agua unas horas antes de ser cocinadas, a poder ser, el día antes por la noche. La cocción dura entre cinco y ocho horas según la variedad y la antigüedad de las fabes.

La cocción debe ser suave, a fuego lento, en una cazuela con una tapadera a medio poner. Además, hay que romper el hervor con pequeñas cantidades de agua fría, para «asustar» las fabes, y mover la olla cada cuarto de hora.

Las fabes bien cocidas deben estar tiernas y enteras, sin que se note la cutícula que las rodea.

Estas legumbres aportan fibra e hidratos de carbono.

Fuente de fabada

La fabada se sirve en plato o cazuela de barro. Visto su contenido, se considera un plato único.

Según la sabiduría popular, la fabada «sabe mejor al día siguiente».

Pote asturiano

El pote asturiano es un precursor de la fabada.

Al pote asturiano se le añade patatas y berzas, así como otras verduras típicas de la región asturiana.

Degustar una buena fabada o pote en Asturias, o en este caso en Galicia, acompañada de un buen vino de la tierra, es uno de los mayores placeres de la vida. Una vuelta a lo sencillo que no tiene comparación.