- Inicio
- Fiestas Populares
- Feria de Sevilla

Fecha de la Feria de Sevilla
La Feria de Sevilla está programada en las siguientes fechas:
- del martes 29 de abril al domingo 4 de mayo de 2025
- del martes 21 al domingo 26 de abril de 2026
- del martes 13 al domingo 18 de abril de 2027
La fecha puede variar, ya que depende de la fecha de Pascua.
Feria de Abril – Sevilla
También conocida como Feria de Sevilla, es una fiesta popular que se celebra dos semanas después de Semana Santa en Sevilla (Andalucía). Se trata de una fiesta local en la que un solo día es festivo en la ciudad, aunque cuenta con un renombre nacional e internacional.
Origen
Nació en 1846 como una feria agrícola y ganadera, pasando de ser una feria de compraventa de ganado a ser una fiesta popular años más tarde. Es la más conocida y celebrada de Andalucía, hasta el punto que se celebra en otras muchas ciudades de España con el nombre de Feria de Abril o Feria de Sevilla.
Celebraciones
La Feria empieza con «la prueba del alumbrado», que es el encendido de miles de bombillas y farolillos, y acaba con las luces de los fuegos artificiales a orillas del rio que baña Sevilla, el Guadalquivir.
El recinto ferial se sitúa en el barrio de Los Remedios de Sevilla, bautizado como el «el Real de la Feria». La «Portada», que es una estructura de tubos con paneles de madera cubiertos con miles de farolillos, es la puerta de entrada a la Feria.
El recinto ferial se divide en tres zonas: «la calle del infierno» (llamada así por el ruido que producen las atracciones de feria y otras diversiones), «el Real de la Feria» y los aparcamientos.
Las calles del Real, adornadas con bombillas y farolillos, albergan más de mil casetas. Cada calle lleva un rotulo con el nombre de un famoso torero, con una breve biografía de este en el dorso. El suelo se recubre de «albero» (tierra amarillenta utilizada tradicionalmente en Sevilla en jardines y plazas de toros).
Las casetas, pintadas de rayas rojas o verdes y decoradas al estilo andaluz, están equipadas con cocina, mesa y sillas, y son el alma de la fiesta. En ellas se come, se bebe, se canta, se ríe y se baila, siendo el punto de encuentro de familiares y amigos.
Durante el día, el Real se llena de cientos de caballos, jinetes y carruajes ricamente adornados. Este despliegue de lujo y señorío es el llamado «paseo de caballos».
Los hombres visten el traje campero y las mujeres el traje de flamenca o gitana, con volantes, lunares y colores vistosos. Adornan además su pelo con peinetas y flores. La Feria de Abril es todo color y alegría.
La fiesta discurre entre el «fino», la «manzanilla», el «rebujito», la tortilla, el jamón, las gambas y el gazpacho andaluz. El baile, las palmas, las sevillanas y la guitarra amenizan cada momento. Y si después del «tapeo» aún queda hambre, se come uno un buen guiso, unos garbanzos con bacalao, un rabo de toro o una caldereta.
A media tarde, el mantón de Manila (mantón grande de seda bordado y rematado con flecos) es la prenda típica con la que acudir a la Maestranza (plaza de toros de Sevilla). Como no podía ser de otra manera, todos los días hay una corrida de toros, ¡¿qué sería de la Feria sin toros?! Tras el espectáculo, y vestidos con sus mejores galas, los feriantes vuelven al Real.
Unos «calentitos», como llaman los sevillanos a los buñuelos y a los churros, ¡y a seguir con el baile, con el cante, con el arte de ser andaluz y sevillano! Así hasta la madrugada, en la que se reponen fuerzas con un caldo de puchero para seguir la fiesta.
Con este estallido de color, entre mujeres hermosas y toros bravos, rodeados de lunares, volantes, castañuelas, guitarras y sevillanas, todo ello aderezado con el espíritu alegre y campechano que caracteriza a las gentes del sur, los sevillanos y sevillanas dan la bienvenida a la primavera.
- Fino, manzanilla: vinos consumidos en las ferias y en Andalucía en general.
- Rebujito: mezcla de vino de manzanilla o fino con refresco gaseoso.
- Tapeo: ir de tapas, pequeñas porciones de alimento que acompañan a las bebidas.