Certamen de Habaneras 2025, 2026 y 2027

Fecha del Certamen de Habaneras

El Certamen de Habaneras está programado en las siguientes fechas:

La fecha es variable. La celebración dura una semana y termina el último fin de semana de julio.

Certamen de Habaneras - Torrevieja (Alicante)

El Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja se celebra una vez al año, hacia finales de julio, desde 1955. Declarado de Interés Turístico Internacional, está también premiado con la Medalla al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana.

Juan Aparicio López, periodista y político español, fue el fundador e impulsor, en 1955, del Certamen Nacional de Habaneras de Torrevieja.

El compositor torrevejense Ricardo Lafuente, unos meses antes del evento, declaraba su amor incondicional por su pueblo en la habanera «Torrevieja». Una canción interpretada por la coral a la que pertenecía Lafuente, que hizo las delicias de los coralistas y del director, Francisco Vallejos.

Su interpretación en el Certamen de Habaneras fue todo un éxito. Los periódicos alabaron la habanera de Lafuente y la frase «Es Torrevieja un espejo» pasó a formar parte de la memoria histórica de la ciudad.

Su interpretación en el Certamen de Habaneras fue todo un éxito. Los periódicos alabaron la habanera de Lafuente y la frase «Es Torrevieja un espejo» pasó a formar parte de la memoria histórica de la ciudad.

Este año, como cada año, el histórico recinto de las Eras de la Sal se transformará, a finales de julio, en la «Catedral de la Habanera».

Origen

Durante los siglos XVIII y XIX, el intercambio comercial entre España y América fue permanente, en particular con La Habana, en la isla de Cuba. Desde los puertos españoles partían barcos hacia la isla caribeña cargados de todo tipo de productos, especialmente de la sal de las lagunas de Torrevieja. A su regreso traían azúcar, tabaco y otros productos, ¡incluida la música!

Las Habaneras son canciones cuyas letras hablan de Cuba y de España: del mar, de las olas, de barcos de vela y de capitanes, de bohíos, cafetales y platanares. También de mulatas y de negros, de añoranzas, de amores imposibles, de playas de arena fina y de golondrinas, de despedidas, de atardeceres y de todo lo bello y lo humano.

Dentro de la rica variedad de canciones de amor que posee el folklore español, la habanera es una de las más refinadas. Su ritmo lento es un continuo balanceo. Sus exóticas y nostálgicas letras nos transportan a un puerto de mar, donde los marinos enamorados evocan con pasión y dulzura el recuerdo de los seres queridos, dejados al otro lado de un inmenso océano. La habanera se parece a la brisa de mar que acaricia y envuelve, llegando directamente hasta lo más profundo de nuestros sentimientos y haciéndonos vibrar al son de sus melodías de amor.

Celebración

El Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja se celebra en el recinto de las Eras de la Sal.

Durante una semana, Torrevieja se convierte en la capital mundial del canto de la habanera, acogiendo a corales de todo el mundo que participan en el concurso de Habaneras y Polifonía. Es el evento cultural más importante de la ciudad.

En su edición de 2014, más de 118.000 personas vieron en directo el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja. Una veintena de corales participaron en este 60º Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de la ciudad alicantina de Torrevieja, con un total de más de 1.000 coralistas.

El certamen está organizado en diversas veladas, en las que alternan  interpretaciones libres y obligadas.

Distintas categorías participan en el certamen, como el de Habaneras para Solistas. Existe también un Certamen Juvenil que se celebra en abril.

El momento más emocionante de este evento es la entrega de premios.  Entre ellos, el prestigioso primer premio de Habaneras «Juan Aparicio», que constituye el máximo reconocimiento de este gran acontecimiento coral.